Nuevas tecnologías al servicio de la viticultura

bf26253d7b8f171dddb155f84ce1d562 M

El grupo de investigación Televitis de la Universidad de La Rioja y del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) trabaja en la aplicación de tecnologías emergentes en viticultura. Participa en dos proyectos europeos en viticultura (INNOVINE y RESOLVE) y lidera el proyecto VINEROBOT. Este importante proyecto europeo coordinado por el profesor Javier Tardáguila tiene como objeto el desarrollo de un robot autónomo para la monitorización del viñedo, utilizando técnicas no invasivas.

Además, el grupo Televitis participa en el proyecto “Vineyard of the future” con Universidades de Australia y de Chile, y ha obtenido cuatro patentes sobre la aplicación de la visión artificial en viticultura.

bf26253d7b8f171dddb155f84ce1d562 M

Una viticultura moderna y sostenible requiere una monitorización objetiva y continua del viñedo, y eso sólo es posible aplicando nuevas tecnologías. Los recientes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y la electrónica han permitido el desarrollo de nuevos sensores para monitorizar el viñedo. Las posibilidades de estas nuevas tecnologías para monitorizar el viñedo y cuantificar parámetros como el rendimiento productivo, el desarrollo foliar, la incidencia de enfermedades y/o la detección de diferentes factores de estrés (hídrico, nutricional, etc.) son enormes.

Es importante destacar que el carácter no destructivo de buena parte de estas tecnologías implica la ausencia de daño o modificación del material vegetal analizado. Entre los principales sensores terrestres no destructivos de detección avanzada utilizados para la monitorización del cultivo y/o de la composición de los frutos se encuentran los siguientes: cámaras RGB, cámaras termográficas, cámaras multi e hiperespectrales, sensores basados en la fluorescencia de la clorofila y espectroscopía NIR (infrarrojo cercano). Toda esta información puede obtenerse de forma georreferenciada, con lo que podría utilizarse para determinar la variabilidad espacial del viñedo, en el marco de la viticultura de precisión.

En este trabajo se presentan algunos ejemplos de la estimación de parámetros vitícolas importantes mediante diferentes tecnologías no destructivas, en los que ha trabajado activamente el grupo Televitis de la Universidad de La Rioja.

Suelo.- El suelo es un importante factor vitícola. En los últimos años se ha producido un notable avance en el desarrollo de tecnologías que permiten la monitorización del suelo vitícola de forma continua o en marcha (“on-the-go”), como alternativa a la realización de calicatas. Nuestro grupo de investigación Televitis ha sido pionero en España en la aplicación de sensores de resistividad eléctrica aparente del suelo, arrastrado por un quad. Este tipo de sensores permiten tomar gran cantidad datos (25.000 datos por hectárea), a tres profundidades, de forma rápida y georreferenciada. Por tanto, es posible generar mapas de suelo, zonificar el viñedo en función del suelo y su aplicación en viticultura de precisión.

Estado vegetativo del viñedo.- Hemos comenzado a desarrollar metodologías basadas en el análisis de imágenes RGB, con diversos algoritmos de clasificación de imágenes, para la detección y cuantificación de diferentes parámetros de interés a nivel de planta, tales como la superficie foliar expuesta, la porosidad de la espaldera, la exposición de los racimos y la proporción de hojas dañadas o senescentes.

Rendimiento del viñedo.- La estimación del rendimiento es un aspecto crucial en viticultura, que ha sido abordado mediante análisis de imágenes RGB.

 

Leer artículo completo

Fuente: La Prensa del Rioja

 

Facebook
Twitter
LinkedIn