ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) ha publicado la pasada semana el último Informe sobre la Demanda del Turismo del Vino, realizado a través del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España.
Este informe, correspondiente al primer semestre de 2016, se ha llevado a cabo utilizando la nueva metodología, encuestas online. Tras presentar los resultados de los distintos aspectos relevantes sobre el enoturismo en España, podemos extraer las siguientes conclusiones:
1. Escapadas en pareja
El enoturismo es la moda en el turismo así que, ¿Qué mejor que compartirlo con tu pareja, grupos de amigos o en familia? La mayor parte de los turistas definen el destino enoturístico aunque se sigue practicando más el excursionismo por rutas del vino de España, y es que no solo se disfruta bebiendo
2. Turista español
Los españoles somos por excelencia los que más nos gusta perdernos un día por la bodega y disfrutar de sus encantos. Y es normal, ¡si España es cultura de vino! Pero, el enoturismo no solo tiene éxito en nuestro país por afición sino gracias a trabajadas campañas ha sido posible este resultado, ¡Tomad nota en otros países!
Además, parece curioso pero los habitantes de las ciudades prefieren este tipo de actividad.
3. Más mujeres que hombres
El mundo evoluciona, por lo que así cambian sus costumbres y preferencias. Ahora la mujer es la protagonista del enoturismo respecto al hombre. El vino no es solo cosa de hombres.
4. Viajes de corta duración
El viaje tiene una duración media entre 2 y 3 días. Se trata por tanto de una afición destinada a fines de semana y puentes. En este sentido, se debe apostar en mayor medida por realizar propuestas de viaje con un mayor contenido que inviten a la realización de un viaje de mayor duración, así como a la búsqueda de nuevos mercados, fundamentalmente internacionales.
5. Viaje en coche
El desplazamiento a la bodega se suele realizar en vehículo. Este aspecto debe invitar a las rutas del vino a mejorar sus sistemas de señalización y a la creación de áreas de información y aparcamiento que faciliten la acogida de los visitantes. ¡Comienzan las obras en las bodegas!
6. Interés en la cultura del vino, con independencia del estatus social
Los turistas del vino no son exclusivamente personas con un alto poder adquisitivo sino que se trata generalmente de personas con distintas posiciones, que se ven atraídas por la cultura del vino. Ya no se piensa como antes, ahora el vino no es solo para aquellas que tengan un alto poder adquisitivo. Ahora puede participar todo el aficionado al vino.
7. Aficionados y principiantes
Los enoturistas no son, con carácter general, personas muy conocedoras del mundo del vino, sino que en torno a un 75% se muestran simplemente aficionados o principiantes, que cuentan con nociones muy básicas. No hace falta saber de vino, a eso va, a conocer el vino y sus notas.
8. El vino y la gastronomía, los focos de atracción
Los principales factores de atracción a una ruta del vino siguen siendo en primer término sus vinos, sus bodegas y su gastronomía. Asimismo, visitar bodegas, degustar vinos y disfrutar de la gastronomía autóctona son las actividades más realizadas. No olvides la combinación perfecta: vino, gastronomía y amigos.
9. Alojamiento en hoteles de 4 y 3 estrellas
Los turistas del vino efectúan sus reservas generalmente entre 1 semana y 1 mes antes del viaje, reservan servicios sueltos. Eligen preferentemente hoteles de 3 y 4 estrellas para alojarse, así como casas rurales y casas de amigos y familiares.
10. Presupuestos elevados
El entoturista incrementa su gasto medio en un 7,73% respecto al semestre anterior pasando de 133,98 €/día a 144,34 €/día. El incremento del gasto ha repercutido prácticamente en todas las partidas (alojamiento, restauración, bodega, museos, comercio, etc.)
El nivel de gasto del enoturista es notablemente superior a la media del turista nacional o internacional, cuestión que debe invitar a los destinos a apostar por este producto turístico por la riqueza que genera en las zonas vitivinícolas, distribuyéndose el gasto turístico entre distintos actores (alojamientos, bodegas, restaurantes, comercios, etc.) y contribuyendo al desarrollo socioeconómico del territorio.
11. Recomendaciones de amigos y familiares
Los principales factores que han determinado que el enoturista conozca una ruta del vino es la recomendación de amigos y familiares, así como los vinos de la denominación de origen. Internet y las redes sociales están contribuyendo también en gran medida al conocimiento de las rutas del vino. De hecho, un enoturista satisfecho vuelve a esa bodega y probablemente no vaya solo puesto que se lo recomendará a su familia y amigos.
12. Preferencia por las Rutas del Vino
Aunque cada vez es más conocido el Club de Producto Rutas del Vino de España, se debe aspirar a posicionar su marca en mayor medida. Sus rutas son muy conocidas por los enoturistas y al mismo tiempo quieren ser visitadas en un futuro próximo, cuestión que puede contribuir a generar más sinergias entre las 26 rutas del vino que componen el Club de Producto. El nivel de satisfacción de los enoturistas es muy elevado, habiendo subido respecto al año anterior (se ha subido de 8,22 a 8,30 puntos). La señalización turística y las infraestructuras, como carreteras y senderos.